Disfruta del cine en familia 2024: películas recomendadas para niños/as de 6 a 12 años
Recomendaciones para niños/as de 6 a 12 años
- «Robot dreams»: Película del 2023. Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, un amigo. Su amistad crece, hasta el punto de hacerse inseparables, al ritmo de un Nueva York de los años 80. Una noche de verano, Dog con una gran tristeza, se ve obligado a abandonar a Robot en la playa. ¿Volverán a reencontrarse?
VALORES: Esta película de animación nos muestra, con grandes detalles, la fragilidad y a la vez la importancia de las relaciones y la amistad. - «Migración. Un viaje patas arriba»: Película del 2023. La familia Mallard se ha quedado atrapada. Mientras el padre Mack se siente realizado cuidando de su familia, la madre Palmo se llena de ganas de vivir la vida y descubrir con sus hijos —el adolescente Dax y la pequeña Gwen— el mundo. Después de que una familia de patos migratorios llegue donde viven cargados de historias apasionantes, la madre acaba de convencer a Mack de que tienen que viajar a la tropical Jamaica pasando por Nueva York. Pero no todo sale tal y como lo tenían planeado. Descubrirán zonas desconocidas, harán nuevos amigos, vivirán experiencias inimaginables y además, los ayudará a conocerse mejor.
VALORES: Compartir en familia, valor de la amistad, apertura al mundo. - «Elemental»: Película del año 2023. Elemental nos muestra una historia de amor y amistad, la que se da entre una vivaracha y valiente llama de fuego y una emotiva y zafia gota de agua en un mundo que se divide según los cuatro elementos de la tierra: fuego, agua, aire y tierra. Una película maravillosa y visualmente muy trabajada, original y bonita. Cada uno de los cuatro elementos tiene su talante y carácter: el fuego es lo más expresivo; la tierra, más serena, y el agua y el aire, muy capaces de adaptarse y cambiar.
VALORES: Lo que nos une muchas veces es más fuerte que lo que nos separa, la amistad y el amor, las diferencias y como nos podemos complementar. - «Inside Out2»: Próximo estreno este 2024. La primera película, Inside Out, ganó los Premios Óscar a la mejor película de animación y esta segunda llegará a los cines en junio de este 2024 con cuatro nuevas emociones. La primera parte nos llevó por varias situaciones de la vida de la pequeña Riley a través de cinco emociones principales: alegría, tristeza, miedo, rabia y asco. En esta segunda entrega, las aventuras continuarán de la mano de la protagonista, que ha crecido hacia la adolescencia y se enfrenta a los retos propios de esta etapa, adaptándose a su nuevo hogar en San Francisco y haciendo nuevas amistades. La adolescencia, esta etapa donde todo se acostumbra a vivir con mucha intensidad… al fin y al cabo, Riley se ha hecho grande y ha incorporado a su vida cuatro emociones diferentes: Envidia, aburrimiento, vergüenza y ansiedad. El tráiler se centra en la llegada de esta última, donde su existencia se da a partir de los miedos de Riley de no poder adaptarse adecuadamente a su nuevo entorno, así como a perder a sus seres queridos.
Cortometrajes para niños/as de 6 a 12 años
- «Erizo»: Enlace: https://youtu.be/wU2PXit6ixQ?si=MFurm2eXnXwxOXiR. El Erizo llega a la escuela y se da cuenta de que no encaja, y que incluso, puede hacer daño a los otros por sus características.
VALORES: Trata la aceptación, la empatía, la diversidad y la inclusión. - «Lou»: Enlace: https://youtu.be/0iYsBnj2BUk?si=pGNuG7mmt55rqPJf
Lou, uno monstruo de objetos perdidos observa día a día el bullying que diariamente reciben diferentes niños en la hora del patio.
VALORES: bullying desde otra visión, posibilidad de restauración y reparación con otras conductas. - «Ian»: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6dLEO8mwYWQ
Ian es un niño con discapacidad que busca el lugar en un mundo a menudo desconocido y poco comprensivo. Inspirado en hechos reales, el cortometraje nos sumerge en el viaje de Ian, que lucha contra las barreras físicas y sociales para encontrar amistad y pertenencia en la escuela.
VALORES: Diversidad, como actuar para favorecer la vida de aquellas personas que tienen más dificultades.
- «El puente (Bridge)»: Enlace: https://youtu.be/PU_ikRXZlbE?si=v4q94EZbbjXafOLP
Resumen: De una manera divertida y corta trabajamos la gestión de conflictos. Invertir tiempo a extender puentes y buscar situaciones donde todos ganamos.
VALORES: Paciencia, colaboración, cooperación.
- «Lucky you»: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AlQeKPPp_XU
Lou es la chica con más suerte del mundo, pero vive aburrida con su vida perfecta. Jenkins, es el chico más desafortunado del planeta, no hay un día que no le pasen accidentes. Hasta que los dos se cruzan un día y…
VALORES: Actitud positiva y optimismo. - «Give in to giving»: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hRIKctHXq94
Un corto que nos muestra la importancia de no ser indiferentes y ayudar los otros.
VALORES: Importancia de ser generosos con el resto, sobre la capacidad que todos tenemos para ayudar a las personas que nos rodean.
Recomendaciones para adolescentes o en familia
- «El niño que domó el viento»: Película del 2019. William es un niño de 13 años que vive en una zona rural de Malawi. Allí las condiciones económicas han empeorado mucho debido al mal clima. Esto lo ha obligado a dejar la escuela, porque su familia no puede afrontar otro gasto que no sea la comida. Para salvar el hambre de su pueblo, este joven con una mente curiosa se inspira en su libro de ciencias para construir una turbina de viento. Con este molino, su comunidad podrá regar los cultivos. A pesar de las dificultades para crear la máquina hecha con chatarra, William hará todo lo que pueda para salvar a su pueblo.
VALORES: Esfuerzo, superación, trabajo en equipo, resiliencia, valor de la amistad y la familia, curiosidad y aplicación de los aprendizajes. - «Intocable»:Película del 2011 que se centra en la vida de Philippe, que después de un accidente se queda parapléjico. Cuando busca un cuidador, conoce a Driss. A pesar de sus diferencias, construyen una amistad basada en el respeto, la cura, y el aprendizaje mutuo.
VALORES: Superación, amistad, cura, aprendizaje. - «El maestro que prometió el mar»: Película del 2023. Ariadna descubre que su abuelo busca desde hace tiempo los restos de su padre, desaparecido durante la Guerra Civil. Decidida a ayudarlo, viaja hasta Burgos, donde están intentando buscar los restos de los desaparecidos. Durante sus días en esta ciudad, conocerá la historia de Antoni Benaiges, un joven maestro de Tarragona que antes de la guerra fue profesor de su abuelo. Mediante un innovador método pedagógico, Antoni inspiró a sus alumnos y les hizo una promesa: llevarlos a ver el mar. VALORES: Superación, pasión, resiliencia, vocación.
Series para adolescentes o en familia
«Esto no es Suecia»: Serie del 2023. Esto no es Suecia nos muestra, a lo largo de los capítulos, la historia de la Mariana, Samuel y los dos hijos pequeños de la pareja. Una pareja que buscan la excelencia como pareja, como padres, como vecinos… Una vida que tiene que ser sana, austera, sin estrés laboral… Y muy particularmente en la crianza de los hijos, para quienes quieren lo mejor, aunque esto implique una amargada disciplina como por ejemplo la prohibición de golosinas.
VALORES: Esta historia de paternidad nos enseña, con un toque de humor, metáforas y mucha ironía, como a veces la búsqueda de la perfección nos empuja a una vida llena de dogmas fallidos.
Documentales para adolescentes o en familia
«Nacer por nacer»: Documental del 2023. Este documental nos muestra, con una delicadeza y un ritmo pausado, una escuela pública del barrio de Congrés-Indians de Barcelona. Podemos observar nuevos métodos educativos que llevan, como propuesta pedagógica, un viaje de final de curso de los más mayores de la escuela…. Un viaje por la naturalidad de las relaciones de una comunidad educativa singular, con un acompañamiento hacia sus alumnos sin obligarlos ni presionarlos a ser lo que no quieren ser. Un acompañamiento desde la autenticidad, la sintonía con el otro, la cura y sin grandiosidades impuestas.
VALORES: Este documental nos muestra la importancia y el impacto de acompañar desde las escuelas con una mirada cálida, de respeto, amor y sinceridad con lo que somos. Solo desde esta mirada aseguraremos que la infancia pueda crecer de forma integral en las escuelas.
Consejos para las familias
Elige la película que más te guste, digas a tus hijos de que trata y disponeos cómodamente al sofá a pasar un rato en familia viendo juntos el film. Una vez se haya acabado, os proponemos que hagáis un pequeño debate a casa sobre el que habéis aprendido. De este modo, podréis reflexionar en familia sobre el que habéis visto.
Según la edad que tengan los niños, los puedes hacer preguntas sencillas como estas:
- ¿Os ha gustado la película?
- ¿Qué es el que habéis entendido?
- ¿Qué os ha gustado más? ¿Y el que menos?
- ¿Qué valores son los que hemos aprendido?
- ¿Sobre qué creéis que tenemos que reflexionar?
- ¿Te ha ayudado a ver las cosas de otro modo?
¡Esperamos que disfrutéis!
Disfruta del cine en familia: películas recomendadas para niños a partir de 6 años
Películas recomendadas para niños/as de 6 a 12 años
- «Mulan»: Película 2020. Explica la historia de una joven que lo arriesga todo para convertirse en una gran guerrera china.
VALORES: Inconformismo, luchar por lo que deseamos, romper estereotipos - «Encanto»: Película 2021. Nos sitúa en el corazón de Colombia, narrando las extraordinarias aventuras de una joven y su familia donde todos tienen habilidades fantásticas.
VALORES: no subestimar, todo el mundo tiene una habilidad, solo hay que dar la oportunidad de encontrarla, trabajo en equipo. - «Luca»: Película 2021. Dos amigos que disfrutan del verano mientras intentan esconder su gran secreto: son monstruos marinos que se convierten en personas cuando están secos.
VALORES: La importancia de la amistad, el paso de la niñez en la adolescencia, normalizar que a medida que nos vayamos haciendo grandes sentimos cosas diferentes que no siempre entendemos. - «Frozen» y «Frozen 2»: Películas del 2013 y 2019 respectivamente. Explica las aventuras de Elsa y Anna, dos hermanas en el reino de Arendelle, y su paso de la niñez a la juventud.
VALORES: el empoderamiento femenino y la igualdad, donde las protagonistas se valen por sí mismas y no les hace falta un amor romántico para sentirse completas. Habla también del amor fraternal y del valor de la constancia y perseverancia. Un clásico de la animación infantil. - «Matilda»: Película de 2022. Adaptación de la película del 1996. Explica la historia de una niña precoz con los peores padres del mundo, y que utiliza la imaginación y sus nuevos amigos para superar los diferentes obstáculos que se le van presentando.
VALORES: Bondad, importancia de la imaginación y el fomento de la lectura, valor de la amistad y el valor que cada persona es única. Respeto hacia la diversidad.
Películas recomendadas para adolescentes (a partir de 12 años) o en familia
- «Veinte mil especies de abejas»: Película del 2023. Cocó, de 8 años siente que no encaja y no entiende porque. Aquel verano en casa de su abuela les cambiará la vida en un tipo de viaje en la investigación de su identidad de género acompañada de las mujeres de su familia.
VALORES: En palabras de la propia directora, Estíbaliz Urresola, “el valor de la diversidad en múltiples expresiones: variedad de personajes femeninos, variedad de creencias, de sentir y de querer y en la riqueza lingüística. Presentar la transexualitat como una expresión de diversidad más de la vida”. - «Ana de las tejas verdes»: Serie del 2017. Basada en la novela del mismo título, explica la historia de una muchachita huérfana de 13 años, apasionada y valiente en la década de 1890, donde por error es acogida por dos hermanos adultos que le dan un hogar y una familia.
VALORES: conjuga el valor de la vida rural y la conexión con la naturaleza, la imaginación y la fantasía como motor para superar las trabas de la vida, la amistad y el amor verdadero. - «La maternal»: Película del 2022. Carla, una joven de 14 años con problemas familiares, que no tiene más remedio que ingresar en un centro maternal para adolescentes cuando se da cuenta que está embarazada de 5 meses.
VALORES: Una película de visión obligada para todos los adolescentes, para ponerse en la piel de la protagonista y tomar conciencia del que implica ser madre y padre, y las contradicciones que nos acompañan en el proceso de hacernos grandes. - «El club de los poetas muertos»: Película de 1989. Un grupo de alumnos descubre la importancia de perseguir los sueños gracias a un maestro que despierta sus mentes con métodos poco convencionales.
VALORES: El “carpe diem”, o como no tenemos que conformarnos con lo ordinario, invitándonos a ser únicos y extraordinarios, aprovechando cada momento para reivindicar y luchar por nuestros sueños. Un clásico entre los clásicos. - «Del revés»: Película del 2015. Riley es una chica que disfruta o sufre todo tipo de sentimientos. A pesar de que su vida ha sido marcada por la Alegría, también se ve afectada por otras emociones. Lo que no entiende muy bien es por qué motivo tiene que existir la tristeza en su vida. Una serie de acontecimientos hacen que Alegría y Tristeza se mezclen en una entretenida aventura.
VALORES: Neurociencia y emociones explicada por niños y jóvenes que transitan de la infancia en la adolescencia. - «Cinco lobitos»: Película del 2022. Amaia acaba de ser madre y se da cuenta que no sabe muy bien como serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar el bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.
VALORES: Film que nos ayuda a conectar con los diferentes roles que ocupamos en nuestra vida, y nos ayuda a reflexionar sobre las diferentes relaciones que establecemos dentro del núcleo familiar.
ESTA PELÍCULA NO ES ADECUADA POR MENORES DE 14 AÑOS. - «En busca de la felicidad»: Película del 2006. Chris Gardner es un vendedor brillante y con talento, pero su trabajo no permite cubrir sus necesidades más básicas. Tanto es así que acaban echándolo, con su hijo de cinco años, de su piso de San Francisco, y los dos no tienen ningún lugar donde ir. Cuando Gardner consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas tendrán que afrontar muchas adversidades para hacer realidad el sueño de una vida mejor.
VALORES: Esta película nos ayudará a reflexionar sobre las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos, qué valor tiene el esfuerzo y el sacrificio diario, y como el amor, puede ser motor de cambio y generador de resiliencia, a través de un padre muy presente. - «La skater»: Película del 2021. Prerna, una adolescente de India rural, llega a la mayoría de edad cuando se inicia al skateboard. Como consecuencia, tiene que luchar contra toda probabilidad para seguir sus sueños y competir al campeonato nacional.
VALORES: Reconocimiento de los diferentes talentos, importancia de la resiliencia y diferencias con la familia de origen en el proceso de individualización. - «Zipi y Zape y la isla del capitán»: Película del 2016. Llega la Navidad y Zipi y Zape la vuelven a liar. Esta vez la fechoría es tan grande que son castigados sin vacaciones y obligados a acompañar sus padres al que parece ser un aburrido viaje en barco. Para su sorpresa, el destino es una isla espectacular y remota. Una terrible tormenta los obliga a refugiarse en la mansión de la divertida señorita Palmo, donde niños sin familia disfrutan de un paraíso sin reglas. Ayudados por Pipi, Maquis y Flequi, los hermanos descubren que la repentina desaparición de sus padres guarda relación con el secreto de la misteriosa isla y sus extraños habitantes…
VALORES: Esta película nos lleva a hacer una reflexión sobre los límites que ponemos a nuestros niños, de qué manera les demostramos el amor y qué efectos puede tener esto en nuestra relación con ellos y ellas. - «Los Mitchell contra las máquinas»: Película del 2021. La historia habla de un viaje por carretera de la familia Mitchell, que se ve interrumpido por una insurreción tecnológica que amenaza la humanidad.
VALORES: Analizaremos qué efectos tiene en nuestro día a día la conexión a internet, el uso de dispositivos electrónicos y como en función del uso que hagamos, nos puede afectar positiva o negativamente a nuestras relaciones familiares. Divertida película que nos ayuda a conectar con la imperfección y romper mitos sobre familias “perfectas”. - «Los chicos del coro»: Película del 2004. El 1948 Clément Mathieu, profesor de música parado, acepta un lugar como profesor vigilando en un internado de reeducación de menores. El sistema represivo aplicado por el director conmociona a Mathieu. Enseñándoles música y canto coral a estos niños tan “difíciles”, Mathieu transformará sus vidas cotidianas.
VALORES: Invita a reflexionar sobre nuestro modelo educativo (permisivo, autoritario, democrático…) y qué efectos tiene en el comportamiento de los niños. - «Los Croods»: Película del 2013. Ubicada en el periodo prehistórico. Después de la destrucción de su casa por un gran terremoto, Grug se ve obligado a emigrar con su familia. Mientras avanzan por un mundo desconocido y estremecedor, se encuentran con un nómada de mente abierta que los deja a todos fascinados, sobre todo a la hija de Grug.
VALORES: Apertura ante experiencias nuevas, como gestionamos el miedo, ayuda entre iguales y valentía ante los cambios. - «Captain Fantastic»: Nominada mejor actor Oscars y Globos de Oro. Película del 2016. Ben es un hombre que ha pasado diez años viviendo en los remotos bosques situados en el noroeste de los Estados Unidos criando sus seis hijos, junto a su mujer. Aislados totalmente de la vida moderna, de las comodidades de las ciudades y de la sociedad de consumo, Ben es un padre devoto que ha inculcado a sus hijos una peculiar manera de pensar y vivir la vida. Sin embargo, una trágica noticia hace que la peculiar familia tenga que dejar temporalmente su modo de vida en la naturaleza y volver a la civilización.
VALORES: Análisis y revisión de las creencias familiares, impacto de una enfermedad en la vida de la familia y adaptación a los cambios. - «La canción del mar»: Película del 2014. Nominada a los Oscars mejor película de animación en 2015.
Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela en la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se adentran en un mundo que Ben solo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero este no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Pronto se da cuenta que Saoirse será la clave para su supervivencia.
VALORES: Nos ayudará a reflexionar sobre el aprendizaje, el proceso de maduración, la importancia de comprender a los otros y de pedir perdón.
Cortometrajes
- «Cuerdas»: Ganador de un Premio Goya al mejor cortometraje de animación al 2014. Maria, una niña que va a la escuela, conoce a un nuevo compañero, Nico. El cortometraje relata de forma extraordinaria como desde el primero instante Nico es recibido por María como uno más de sus compañeros, sin que su condición haga que la niña lo trate de una manera diferente.
VALORES: Al hablar del objetivo del cortometraje tenemos que hablar de la capacidad de sensibilizar nuestra sociedad, sobre los valores morales que establecen el tejido social. valores como por ejemplo la igualdad, la inclusión, la solidaridad, la gratitud y la honestidad. - «Hair Love»: Premio Óscar al mejor cortometraje animado del 2020. Zuri, de siete años, intenta peinar los cabellos gruesos y naturales mientras ve un video instructivo narrado por su madre (Issa Rae). Su padre, Stephen, intenta ayudarla y, después de mucho esfuerzo, consigue peinarla como la niña quería. Entran en una habitación de hospital donde la madre lleva un pañuelo y está sentada en una silla de ruedas. Su madre se saca el pañuelo para revelar que su cabeza está completamente calva, resultado de la quimioterapia para el cáncer.
VALORES: Cherry (Director) declaró que se sintió inspirado para crear Hair Love para contrarrestar los estereotipos sobre los padres negros y aumentar la representación de los cabellos negros. Otros valores que nos aporta es la gran fuerza del amor que sentimos unos por otros y los obstáculos que nos ayuda a superar. - «El mundo a la inversa: Heterofobia»: Asociación CoeducAcció. Cortometraje que nos hace reflexionar mostrándonos un mundo totalmente a la inversa al nuestro: una sociedad donde no existe la homofobia, sino la heterofòbia: «Una niña que descubrió ser diferente a los de su familia y ante la sociedad en general, una sociedad donde la homosexualidad está impuesta e influenciada por todos los medios, incluyendo la religión, una sociedad donde castiga, discrimina e invisibiliza la heterosexualidad. Una niña que descubrió ser heterosexual y para mostrarse tal como es ante una sociedad heteròfobica, sufre de la
incomprensión, el acoso, la intolerancia y la carencia de respeto, no solo por parte de la escuela sino por parte de sus mismas madres no comprenderla y ayudarla por su heterosexualidad”.
Sobre muerte y suicidio
- «Moebius»: Serie 2021. A la Fragua no se puede confiar en nadie. La Mamen, la nueva profesora de matemáticas del instituto, topa con esta realidad cuando muere uno de sus alumnos en extrañas circunstancias. Liderará una controvertida investigación a contracorriente, descubriendo secretos escondidos de un pueblo aparentemente tranquilo de la Cataluña interior.
VALORES: Detrás de una muerte extraña, se investiga un posible caso de bullying, dejando entrever emociones como la culpa, la vergüenza, el rechazo… - «Coco»: 2 Premios Oscar al 2017: mejor largometraje de animación y mejor canción. Miguel es un joven con el sueño de convertirse en leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia. Su ídolo es Ernesto de Cruz, el músico y cantando más famoso de México. La pasión de Miguel lo llevará a adentrarse en la «Tierra de los Muertos», donde conocerá su verdadero legado familiar.
VALORES: Lealtad familiar. Molina, uno de los guionistas, argumentó que «mi esperanza es que cuando las familias vayan a ver este film juntos, tengan una manera de comunicarse, y entiendan el valor de la palabra de generación en generación».
Sobre cáncer
«Demasiado mayor para cuentos de hadas»: Un chico quiere participar en un torneo de videojuegos, pero la enfermedad de su madre y el hecho de ser cuidado por su tia excéntrica, lo obligan a replantearse las prioridades.
Sobre bullying
- «Wonder»: Película del 2017. Un niño de 10 años nacido con una deformidad facial que lo ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza para encajar en su nueva escuela.
VALORES: Reflexión sobre la diversidad, la inclusión y el bullying, exponiendo claramente que el acoso escolar requiere de una acción responsable y conjunta de la comunidad educativa, los adultos responsables y los estudiantes para evitar que continúe existiendo. Tal y como un personaje dice en la película: «Sed amables, porque todo el mundo está librando una dura batalla. Y si realmente queréis ver lo que las personas son, todo lo que tenéis que hacer es mirar». - «Tall girl»: Película del 2019. Jodi hace años que está acomplejada por su estatura (1,91 m). Siendo como mucho la chica más alta del instituto, nunca se ha sentido a gusto con su cuerpo. Después de años andando encorvada, aguantando burlas e intentando pasar desapercibida, por fin decide que ya es hora de superar sus inseguridades y se enreda en un trío amoroso en el instituto.
VALORES: el valor de la diferencia muy vivida, resiliencia y la importancia de las habilidades sociales y el grupo de iguales en la adolescencia.
Consejos para las famílias
Elige la película que más te guste, diles a tus hijos de que trata y disponeos cómodamente en el sofá a pasar un rato en familia viendo juntos el film. Una vez se haya acabado, os proponemos que hagáis un pequeño debate en casa sobre lo que habéis aprendido. De este modo, podréis reflexionar en familia sobre lo que habéis visto.
Según la edad que tengan los niños, les puedes hacer preguntas sencillas como estas:
- ¿Os ha gustado la película?
- ¿Qué es lo que habéis entendido?
- ¿Qué os ha gustado más? ¿Y que menos?
- ¿Qué valores son los que hemos aprendido?
- ¿Sobre que creéis que tenemos que reflexionar?
- ¿Te ha ayudado a ver las cosas de otro modo?
Lecturas Sant Jordi 2023
Para celebrar San Jordi os queremos hacer llegar diferentes recomendaciones de libros que nos hablan de emociones para poder disfrutar de una lectura apasionante en familia. encontraréis recomendaciones por diferentes edades, desde los más pequeños hasta nosotros mismos/as.
Pero antes queremos compartir con vosotros brevemente los beneficios que nos puede generar una buena lectura en compañía de nuestros hijos/as y unas preguntas para hacernos los propios adultos antes de iniciar el esperado momento de lectura compartida!
Vínculo, emociones y aprendizaje a través de la lectura
Los niños/as necesitan ser vistos y escuchados, sentirse seguros y protegidos. Tienen que sentir que los adultos de referencia, como sois los padres, madres y los y las maestras que día a día los acompañáis, se interesan por su bienestar y quieren compartir momentos conjuntos.
A medida que los niños van creciendo, tenemos que ir buscando un equilibrio entre la construcción del vínculo de seguridad y el potenciar la autonomía del niño teniendo siempre en cuenta su momento evolutivo. Y una magnífica oportunidad para poder establecer este vínculo nos lo ofrece la lectura y los libros. Por ejemplo, leer en voz alta a los niños les aporta beneficios a nivel cognitivo, emocional y también cultural.
El ambiente de familiaridad que se va desarrollando con los niños cuando se comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos y ellas es el mejor regalo que las familias y quienes tienen cura de los niños, podemos ofrecerlos, acompañándolos a emprender un excitante viaje a la carrera de su aprendizaje y al gusto por la lectura.
Recomendaciones previas
Preguntas a hacerse antes de iniciar las lecturas con niños/as sobre emociones:
- ¿Qué le quiero explicar? Será clave para elegir el contenido del libro a escoger. Por otro lado, asegurarnos que esté recomendado por su edad.
- ¿Qué sensación le quiero transmitir? Será importante elegir bien las ilustraciones, porque tendrán un gran impacto en el niño. Quizás necesitaremos hablar del luto, pero no con unas imágenes oscuras que generen energías que pueden generar miedo o desconcierto.
- ¿Es el mejor momento del niño/a? Por ejemplo, querer leer un libro sobre las rabias cuando el niño o niña está pasando por una es un buen ejemplo de momento inadecuado, porque el cerebro no puede hacer un aprendizaje cuando está bloqueado. Esta misma información lo entenderá mucho mejor en un momento de placer y equilibrio.
- ¿Es el mejor momento del día? Recordamos que los niños, por las noches, están más introspectivos, y si el libro aborda sus emociones no tendrán tiempo de procesarlas antes de dormir. Los temas delicados, mejor durante el día y con margen para la elaboración acompañada. Pero si es un buen momento para leerle un cuento que lo relaje para descansar.
- ¿Tengo la actitud adecuada? Para leer un libro sobre las emociones a un niño nos tenemos que asegurar de estar en un momento tranquilo y sereno, y poder hacerlo con voz dulce que lo haga sentir seguro.
- ¿Está demasiado sensible al tema? Podemos hacer una primera aproximación sin habla de sus emociones. Le podemos pedir, por ejemplo: “¿Crees que yo me enfadaría en esta situación?” o “¿Como crees que se sentiría tu amigo Pere?”. Así trabajaremos indirectamente las emociones sin agobiar demasiado el niño.
- ¿El ambiente nos juega a favor? Un ambiente agradable, acogedor y tranquilo favorece la lectura, la comprensión de la historia, el diálogo y la reflexión.
Extraido de https://bibliotecacopc.odilotk.es/
0 a 3 años – primera infancia
- «El pez arcoiris«: Autor/a: Marcus Pfister
El clásico infantil galardonado con que los/las más pequeños/se de la casa aprenderán valores tan importantes como ahora la amistad y la generosidad.
Al fondo del mar, vive el pez arcoiris, el animal más bonito de todo el océano gracias a sus escamas brillantes de colores. Pero también es el pez más solitario, nadie quiere estar con él. Cómo conseguirá volver a ser feliz? - «A veces»: Autor/a: Emma Dodd
Un cuento recomendado para hablar sobre cómo nos sentimos. A veces está contento. A veces está triste. A veces es amable. A veces es maleducado… Pero el elefante sabe que la madre siempre lo estimará. - «El hilo invisible»: Autor/a: Miriam Tirado
Un cuento sobre los vínculos que nos unen con quienes más queremos. La Nura ha descubierto el secreto que esconde el ombligo. Ahora ya sabe que sale un hilo invisible que la une a todas las personas que más quiere: su madre, su padre, los abuelos, los tios, los primos, los amigos…
Se ha acabado tener miedo cuando no estén con ella porque sabe que este hilo la une a ellos más allá del tiempo y del espacio y que los conecta siempre!
Un cuento sobre los vínculos que nos unen con quienes más queremos, y sobre cómo, a menudo, las cosas más importantes son aquellas que no se ven. - «Bienvenido señor malestar»: Autor/a: Miriam Tirado i Joan Turu
Max estaba extraño desde que tiene a su hermana, no sabía qué le pasaba, y se enfadaba muy a menudo con sus padres. Pero su madre también se sentía confundida, esto de tener dos hijos era nuevo para ella. Cada día que pasaba, la situación se complicaba más, pero entonces, PUM, apareció un duende, con sombrero y maletín, que se presenta a la familia como el señor Malestar y los ayudó a detectar qué les pasaba y como conectar de nuevo.
4 a 8 años – infancia
- «Los 4 cerebros de Arantxa»: Autor/a: Rafa Guerrero
Inteligencia emocional y vínculos sanos. Este libro nos explica de manera sencilla y a partir de unos divertidos personajes, como el cerebro se divide en 4 partes y cada una tiene encargada una tarea concreta, pero como necesitamos la ayuda de los adultos para conseguir la calma y el equilibrio de todas ellas. Si queremos potenciar el desarrollo del cerebro de nuestros hijos/as, es imprescindible nuestra mirada incondicional. - «De mayor quiero ser… Feliz»: Autor/a: Anna Morató
Porque ser feliz no es estar contento solo cuando las cosas van bien. Este libro recoge 6 cuentos cortos y entrañables para hacer que los niños y niñas aprendan a ser felices desde pequeños. Temas tan importantes como el poder de las palabras, el valor de las cosas, la actitud con los otros, la confianza en un mismo, la autoestima y la gestión de la frustración, explicados de una manera amena y comprensible para todos. Pequeñas historias que te ayudarán a crear un ambiente positivo y a prepararlos para el futuro. - «Alícia y el cerebro maravilloso»: Autor/a: Nazareth Castellanos
En este cuento, la reconocida neurocientífica Nazareth Castellanos, explica a los más pequeños como funciona el cerebro y como lo podemos cuidar para hacerlo crecer.
En este maravilloso cuento ilustrado, aprenderemos para que sirve, de qué partes está formado, de donde vienen las emociones y muchas cosas más junto a Alicia y la conejita Cajal! - «Creo en ti»: Autor/a: Anna Morató
Consta de seis cuentos que nos ayudarán a tomar buenas decisiones. En Creo en ti se tratan temas tan relevantes como la perseverancia, pensar por un mismo, el aburrimiento, la paciencia, como se puede gestionar el enfado y el valor de las cosas que importan de verdad, mediante metáforas muy sencillas y potentes. Cada cuento ofrece una herramienta que servirá a las personas lectoras para fomentar que crean en ellos y ellas mismos, cuando vean que son capaces de hacer frente y resolver muchas situaciones que se encontrarán a lo largo de la vida.
Para que los niños crean en ellos mismos, también es fundamental que sepan que nosotros creemos en ellos y ellas, que los apoyemos y que siempre podrán contar con nosotros. - «¿Qué necesito cuando me enfado?»: Autor/a: Tania García
¿Cuántas veces nos ha venido la idea a la cabeza de que nos faltan estrategias para gestionar (padres e hijos) las pataletas de los pequeños? En este álbum, la autora nos ayuda a entender las pataletas de los niños y a saber cómo guiarlos para que aprendan a comprenderse a ellos mismos y además, ayuda a los niños y niñas a reconocer sus enfados y la rabia y a integrarlo como una parte más en su evolución como personas. - «¿Qué necesito cuando tengo miedo?»: Autor/a: Tania García
A menudo las madres, padres, cuidadores y cuidadoras no sabemos qué hacer cuando nuestros hijos e hijas experimentan miedo. No sabemos cómo acompañarlos emocionalmente en estos momentos tan complicados que rompen la armonía familiar.
La autora nos acompaña a entender los miedos de los hijos e hijas y a saber cómo guiarlos para que aprendan a comprenderse a ellos mismos y a la vez, ayudar a los niños y niñas a reconocer el miedo, a entenderlo como una emoción natural y a expresar qué necesitan emocionalmente cuando lo experimentan. - «Un cesto de cerezas»: Autor/a: Alba Castellví Miquel
Los mayores hacemos lo que podamos pero los pequeños, a veces, lo quieren todo, no tienen ganas de esforzarse, nos hacen repetir las cosas una vez y otra, hacen lo que no tendrían que hacer y se aficionan demasiado a las pantallas… Son lo mejor que tenemos, pero educarlos es todo un reto.
Estos siete cuentos tratan temas como la autonomía, la autoestima, el esfuerzo, la frustración y el ocio electrónico, y nos sirven para educar a la vez que nos divertimos.
8 a 12 años – preadolescencia
- «En tus zapatos»: Autor/a: Meritxell García
Los calcetines de la Mimí se han agujereado y su madre lo acompaña a comprarse unos nuevos. Elige unos con un dibujo de un ciempiés… pero lo que ella no sabe es que se trata de unos calcetines mágicos que le permitirán ponerse en la piel de sus seres queridos gracias al juego infantil de jugar a ponerse zapatos de otras personas. ¿Qué descubrirá la Mimí sobre los sentimientos de los otros e, incluso, sobre los suyos, gracias a estos calcetines mágicos?
«La empatía es el hilo invisible que nos conecta como personas. La empatía es ver el mundo desde los ojos de otra persona, no siendo tú, sino siendo el otro. La empatía es un espejo.» - «¿Me acompañas?»: Autor/a: Rafa Guerrero
Seguramente hemos escuchado hablar sobre el aferramiento seguro. Este se basa en unos vínculos entre figuras maternales o parentales e hijos e hijas desde el respeto, la seguridad, el afecto y los buenos tratos.
En este cuento, la Sira es una niña muy valiente a quien le encanta probar cosas nuevas, aunque, a veces, le da miedo aquello desconocido. En estas situaciones, sus padres siempre estan a su lado para tranquilizarla y darle la confianza que necesita. Cuando Sira se siente protegida y segura… ¡no hay casi nada que se le resista!
Los referentes adultos conseguimos que los niños que cuidamos desarrollen una inclinación segura cuando cubrimos sus necesidades emocionales. Los niños/as necesitan la mirada incondicional de sus figuras de referencia, así como tiempo de dedicación llena. Sentirse protegidos y queridos por sus referentes es fundamental para una inclinación segura. - «Invisible»: Autor/a: Eloy Moreno
¿Quien no ha querido nunca ser invisible? ¿Quien no ha deseado nunca dejar de serlo? El nuevo álbum de Eloy Moreno recoge el mejor de dos mundos: el formato de la colección Cuentos para Contar entre Dos y la historia que ha emocionado a centenares de miles de lectores. Y además:- Preguntas para que los niños y niñas participen.
- Personajes con los que los niños y niñas se identifican.
- Ilustraciones que los ayudan a desarrollar sus habilidades de observación.
- Un texto cuidado que impulsa el desarrollo de las emociones.En definitiva, un libro con que niños y adultos podrán no solo divertirse, sino que también aprenderán, participarán y, sobre todo, vivirán juntos un momento muy especial.
- «Y si nos entendemos?»: Autor/a: Anna Morató
Tres historias para aprender a ser buen compañero y compañera y disuadir de situaciones de bullying tratando las emociones, los valores y los hábitos.
El acoso escolar es un problema muy complejo y más frecuente de lo que pensamos. Por este motivo, es importante hablar con los niños/as antes de que los afecte, porque, si se encuentran en una situación de acoso o la presencian, la puedan reconocer. Cada una de estas tres historias se centra en uno de los diferentes grupos que intervienen en el acoso escolar: los que lo sufren, los que lo provocan y los que son testigos.
En estas tres historias se nos plantea reflexionar sobre el apoderamiento, el respeto, la empatía y sobre ser buen compañero o compañera, valores muy importantes para que nuestros hijos e hijas sepan cómo reaccionar ante situaciones de bullying.
A partir de 12 años – adolescencia
- «Emocions a Dojo! Quina aventura»: Autor/a: David Bueno i Maria Tricas
Las emociones son una parte muy importante de nuestra vida. Si las conocemos y aprendemos a vivir con ellas, nos sentiremos más a gusto! Las emociones se generan en el cerebro, pero las notamos en el corazón y nos afectan en todo el cuerpo… y más intensamente cuando se acerca la adolescencia.
Vive las emociones y no las escondas, pero a la vez ten cuidado de tu estado emocional y de quienes te rodean. - «Conoce tu cerebro para aprender a aprender»: Autor/a: Héctor Ruiz Martín
¿Como aprende tu cerebro y que puedes hacer para sacar partido de todo su potencial? En este libro, el experto en neurociencia y psicología educativa Héctor Ruiz Martín comparte con los más jóvenes sus conocimientos sobre cómo aprendemos y, en concreto, sobre las acciones y circunstancias que nos ayudan a aprender mejor.
Con un estilo directo y muy ameno, los alumnos de 12 años en adelante aprenderán estrategias como la práctica de la evocación, la práctica entrelazada o el estudio elaborativo, descubrirán la importancia de planificarse y no dejarlo todo por el último momento, y apreciarán los beneficios de colaborar para aprender. En otras palabras, aprenderán a aprender.
Adultos
- «La lectura en voz alta: sus beneficios»: Autor/a: David Bueno, Anna Forés i Antoni Ruiz
De la mano de David Bueno, neurocientífico y miembro de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, y acompañado de Anna Forés y Antoni Ruiz Bueno, demuestra a partir del estudio de unas dos mil familias que “leer en voz alta a los niños los ayuda a aprender a leer, a disfrutar de la lectura y a no abandonar este hábito cuando llegan a la adolescencia”.
En este libro, se explica que leer en voz alta a los niños genera una serie de beneficios tanto a nivel cognitivo, ya que genera conexiones a nivel neuronal y ayuda al aprendizaje de la lectura, como a nivel emocional y cultural.
- «Quiéreme cuando menos me lo merezca, porque es cuando más lo necesito»: Autor/a: Jaume Funes
Este libro habla de nuestras principales incertidumbres educativas. Puede ser leído en cualquier orden y se organiza en dos grandes partes. La primera intenta resumir reflexiones y criterios para convivir activamente y positivamente con los chicos y chicas adolescentes. La segunda es una aplicación práctica a cuatro grandes preocupaciones adultas: la sobreprotección, el papel de la escuela, el equilibrio emocional y la comprensión de la sociedad.
Y, sobre todo, dejadlos crecer y mirar de entender que sus respuestas, aparentemente duras, no son más que mensajes ocultos para continuar sintiendose queridos, por no descubrir la vida en soledad. - «El cerebro del adolescente»: Autor/a: David Bueno
Un discurso único que nos ayuda a entender cómo es y como madura el cerebro de los adolescentes, qué sentido vital tiene este periodo tan crucial y relevante para nuestra especie y qué cosas podemos poner en práctica para que sea fructífero y para que sirva de trampolín para lograr una etapa adulta sana, digna y dignificante.
Una aproximación divulgativa que se sustenta en los conocimientos científicos actuales de los campos de la biología, la neurociencia, la genética, la evolución, la sociología, la psicología y la educación. - «Rabietas»: Autor/a: Miriam Tirado
Las rabietas de nuestros hijos nos descolocan y nos hacen perder los nervios. Hasta todo ponen a prueba la paciencia de los padres más conscientes y respetuosos. Pero estas rabietas también nos pueden ayudar a saber qué les pasa.
Este libro no pretende dar lecciones sobre cómo podemos poner fin a las rabietas de nuestros hijos. Más bien nos hace contemplarlas como una gran oportunidad de crecimiento y aprendizaje personal. Desde su experiencia como madre de dos hijas y experta en crianza consciente, Míriam Tirado nos da consejos y herramientas para educar los más pequeños de la casa desde otra perspectiva, más serena, respetuosa y con sentido del humor.
Haz clic para descargar el documento «Recomanacions de llibres Sant Jordi 2023» en pdf
Ideas y recomendaciones para adquirir hábitos y rutinas al inicio del curso escolar
Después de unos meses de verano, donde hemos podido disfrutar de la calma que comportan las vacaciones, donde los horarios, las rutinas diarias y los hábitos se desdibujan (y suerte que lo podemos hacer!), nos acercamos al inicio de curso y lógicamente nos toca poner “orden” al ritmo veraniego. Los adultos ya lo hemos ido haciendo y cuando menos, sabemos qué tenemos que hacer cuando nos haya que volver a la rutina. Nos costará, pero acabamos entrando. Nuestros hijos e hijas también se acaban adaptando.
Para que sea más agradable este final de verano y el inicio de las rutinas que comporta el curso escolar, os proponemos varias actividades e ideas a tener en cuenta, para que esta entrada sea agradable e incluso, divertida.
Lluvia de ideas de hábitos importantes
Pide a tus hijos/as que hagan una lluvia de ideas de aquellos hábitos que son importantes para la vuelta a la escuela. Podéis ir apuntando todas las propuestas en una pizarra o una hoja de papel.
Con esta lluvia de ideas conjuntas podemos reconocer cuáles son las inquietudes, preocupaciones, motivaciones que puede estar experimentando nuestro hijo/a y también compartir las que sentimos nosotros como adultos.
Calendario con los días restantes
Los niños no tienen la misma concepción de espacio y tiempo que tenemos los adultos. Por lo tanto, a veces los puede ser complicado entender cuántos días faltan para que llegue un acontecimiento.
Una buena propuesta para ir recordando y trabajando con ellos y ellas los días de la semana, matemáticas y la concepción del espacio y el tiempo puede ser elaborar un calendario, donde deforma conjunta marcamos el día en que se produce el acontecimiento importante y posteriormente vayamos marcando los días que faltan para llegar a esta fecha.
Además, podemos poner en este calendario alguna pregunta que nos ayude a saber cómo lo está viviendo nuestro hijo/a, algún ejemplo puede ser:
- ¿Cómo te hace sentir ver que quedan 3 días para volver a la escuela?
- ¿A quién tienes ganas de ver?
- ¿Cómo te imaginas que será tu nueva clase?
- ¿Qué es importante para ti ese día?
Con esta lluvia de ideas conjuntas podemos reconocer cuáles son las inquietudes, preocupaciones, motivaciones que puede estar experimentando nuestro hijo/a y también compartir las que sentimos nosotros como adultos.
Preparar la mochila con anterioridad
Otra propuesta muy sencilla es preparar la mochila con anterioridad. Lo podemos hacer un día o la tarde antes de volver a la escuela.
Para hacerlo tendremos que mirar qué puede necesitar el primer día, seguramente todavía no tendremos el horario disponible, así que dentro de la mochila podemos poner:
- Un librito con las tareas de verano
- Un estuche con el material necesario
- Una libreta
- Una carpeta
- Una botella con agua
A la vez también podemos aprovechar este espacio para continuar compartiendo momentos y seguir conociendo a nuestro hijo/a. Por lo tanto, también la podemos acompañar a llenar esta mochila con:
- Un recuerdo que quieras compartir con tus compañeros/as de este verano.
- Una emoción que estés sintiendo antes de ir a la escuela.
- La emoción con la que te gustaría empezar este nuevo curso.
- Un deseo por este nuevo curso escolar.
Volver poco a poco a las rutinas que seguimos durante el curso escolar
Los cambios nos generan “movimiento” a todas y todos, por eso es importante que estos no acostumbren a ser repentinos y los pueda ir viviendo y sintiendo despacio.
A los niños los sucede el mismo, un cambio o una vuelta a una rutina, de forma repentina, les genera un impacto que les puede ser difícil de asimilar, además del impacto emocional que deriva.
Para acompañar en este cambio, esta vuelta a la rutina, nos puede ayudar como cuidadores/as ir volviendo progresivamente a las rutinas y los horarios que teníamos marcados durante la época escolar.
Una semana, máximo dos, antes del inicio escolar, nos podemos sentar con nuestros hijos e hijas y de forma conjunta, hablar y recordar qué eran las responsabilidades y los horarios que teníamos durante el curso anterior.
Este puede ser también un buen momento para revisar si hay tareas y responsabilidades que ya pueden hacer de forma más autónoma (hábitos de higiene, tareas escolares, asear su habitación, preparar la mochila) y en qué todavía necesitan nuestro apoyo.
Además, aprovechando este espacio también podemos revisar los horarios y marcar nuevos (si es necesario), recordando que los podemos dejar escoger (dentro de unos límites que marcamos los adultos). Una vez hayamos pactado, podemos crear un mural para colgarlo a un lugar visible, como puede ser la nevera, para que todo el mundo lo tenga presente.
Llegar a la vez el primer día
Es importante que el primer día ayudemos a nuestros hijos/as a que la llegada a la escuela sea tranquila, pausada y sin prisas. Todos sabemos que el primer día de escuela es un día de emoción y nervios, y hay que tenerlo lo más preparado posible.
Este primer día, tenemos que despertarnos un poco antes, poder hacer lo que tenemos previsto con nuestros hijos/as con calma, sin presiones. Poder ayudar al niño/a a dejar ropa, mochila… preparado el día antes, seguro que permitirá que por la mañana nos podamos dedicar a estar por ellos y ellas, no por lo que se tiene que hacer.
También es recomendable preguntar cómo se sienten, si hay nervios, miedo, alegría…. ayudar a expresar la emoción predominante de aquel momento permitirá reconocerla y, por lo tanto, poder regularla si hace falta. Y si es muy intensa, poderla compartir con la maestra cuando llegue a la escuela. Solo desde el reconocimiento y el acompañamiento, podemos ayudar a calmarla.
Si tenemos la posibilidad de llegar a la escuela un rato antes de entrar, podrán verse con los compañeros/as, romper el hielo, compartir cómo han ido las vacaciones.
Esto permitirá dar espacio al primer contacto antes de entrar al aula, donde seguro que tendrán dinámicas preparadas para generar una buena acogida.
Dedicar un rato al día a hacer tareas
Las primeras semanas de clase suelen ser emocionalmente muy intensas, la vuelta a la escuela puede generar situaciones a las que cueste adaptarse. En estos momentos iniciales, la parte académica puede quedar a un lado porque es importante poder atender la parte emocional, y crear un buen clima de aula.
Podemos, no obstante, ir ayudando a coger cierto hábito de trabajo de las tareas escolares, ofreciendo un rato, corto, de conexión con la parte formativa de la escuela. Sin que suponga un malestar al niño, es recomendable poder dedicar un rato en el día para repasar las tareas escolar. Poder dedicar este espacio, permitirá sentir que este será un hábito habitual durante el curso. Es importante que el espacio dedicado a realizar las tareas escolares sea un espacio concreto y no que cada día varíe de lugar, para favorecer la orden y la concentración. Hace falta que este sea un espacio cómodo, muy iluminado, y que permita generar un clima de estudio adecuado. Irnos familiarizando con este espacio desde el inicio de curso, ayudará a generar un buen hábito de estudio.
Estas son diferentes propuestas para que el retorno a la rutina de septiembre sea más sencillo, más fácil, después de la actividad del verano. Esperamos que os sean útiles y que os permitan acompañar a vuestro hijo y/o hija en estos momentos del curso donde las emociones están más activadas.
¡Ahora solo hay que ponerlo en marcha!
Juegos para hacer con niños en días festivos
El juego es fundamental para el desarrollo integral de los niños/as, ya que proporciona un medio natural para aprender sobre el mundo que los rodea y desarrollar habilidades esenciales para la vida. Pero su poder va más allá del aprendizaje temprano y es que el juego también ejerce un papel fundamental en el desarrollo de la salud mental de los más pequeños, pero también de los adultos!
Ahora que se acercan las vacaciones de invierno y tendréis tiempo para compartir tiempo juntos en casa, os animamos a que jugáis con vuestros hijos e hijas! ¿Por qué? Pues porque el juego en familia ejerce un papel crucial en el bienestar emocional por diferentes motivos. A continuación compartimos con vosotros algunos de los más relevantes:
- Fortalecimiento de los vínculos familiares: Jugar juntos crea oportunidades para construir y fortalecer los lazos emocionales entre los miembros de la familia. La interacción positiva durante el juego puede mejorar la comunicación y la conexión afectiva.
- Desarrollo emocional: El juego en familia proporciona un entorno seguro para que los niños exploren y expresen sus emociones. Reconociendo y gestionando las propias emociones y comprendiendo las de los otros.
- Aprendizajes sociales y de valores: Durante el juego, los niños y niñas tienen la oportunidad de aprender normas sociales y valores como el respeto, la cooperación y la empatía. ¡Cuestiones básicas para su desarrollo emocional y social!
- Reducción del estrés: El juego es una forma natural de liberar tensiones y reducir el estrés. Participar en actividades lúdicas puede ayudar a aliviar las presiones diarias en la familia y proporcionar una dosis de energía muy saludable.
- Desarrollo de habilidades sociales: Jugar en familia fomenta el desarrollo de habilidades sociales esenciales, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos o la negociación. ¡Habilidades fundamentales para la interacción con los otros!
- Clima familiar positivo: Integrar el juego en la rutina familiar ayuda a establecer hábitos positivos y a crear recuerdos felices y de disfrutar. Las experiencias compartidas durante el juego contribuyen a originar un ambiente familiar muy positivo.
- Aumento de la confianza: Cuando te tomas tiempo para jugar con tu hijo/a, este aprende que lo valoras y que te resulta divertido estar con él. Al compartir la experiencia con él o ella le demuestras que es importante para ti.
- Diversión y alegría: El juego en sí mismo es una actividad divertida y alegre. Las risas y la diversión compartida contribuyen directamente a generar un estado de ánimo positivo en todos los miembros de la familia.
¿Y a que podemos jugar? A continuación os ofrecemos algunas ideas:
- Juegos de mesa: Juegos clásicos como el ajedrez, las damas, el dominó o cartas. Actualmente, también hay muchos juegos de mesa diseñados específicamente para ser divertidos y desafiantes para todas las edades.
- Juegos al aire libre: Frisbee, fútbol, baloncesto, voleibol, juegos de agua en verano, etc. Los juegos al aire libre no solo son divertidos, sino que también promueven la actividad física.
- Juegos de palabras: Sopa de letras, crucigramas, el juego del colgado… Juegos que pueden ayudar a mejorar el vocabulario, la ortografía y el pensamiento lógico fomentando la comunicación entre vosotros.
- Juegos de preguntas y respuestas: Juegos que permiten adquirir muchos conocimientos y pueden ser adaptados a diferentes niveles. Un ejemplo claro es el trivial, ¡pero podéis crear vuestro propio juego personalizado!
- Juegos de construcción: Bloques de construcción tipo lego, juegos de construcción tridimensional como el jenga, etc. Estos juegos fomentan la creatividad y el trabajo en equipo.
La clave es encontrar juegos que se adapten a los intereses y edades de los miembros de vuestra familia. Ante todas las posibilidades existentes, ¡seguro que encontráis alguna opción con la que disfrutar jugando juntos!
Haz clic para descargar el documento de «Recomanacions de jocs per fer amb infants en dies festius»
Disfrutar de actividades al aire libre
Os hacemos una propuesta para un pequeño rato. Pon atención a todos los ruidos que hay a tu alrededor. Verás que al principio sentirás solo unos y poco a poco podrás poner conciencia a todos aquellos ruidos que te rodean y que, cuando has empezado a leer este texto, ni te habías dado cuenta de que estaban.
Va, ¿manos a la obra? Pon atención y escucha. Si habéis tenido la suerte de poder escuchar el viento, la lluvia o un pájaro piando, es posible que en vuestra cara haya surgido un esbozo de sonrisa al sentir, de forma instintiva, esta conexión con la naturaleza.
Si un detalle puntual como este es capaz de generar esta pequeña sonrisa, no es difícil comprender que, tal como dicen los expertos, encontrar espacios para estar en la naturaleza es beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente.
A menudo pensamos que nos falta tiempos o que ya iremos y nos olvidamos que la naturaleza la podemos encontrar cerca de casa, en el parque de al lado o en el parque natural que tenemos fuera la ciudad.
Ahora que viene el buen tiempo y ya no tenemos el frío como excusa, os hacemos algunas propuestas tanto de montaña como de ciudad, ¡un regalito final en forma de recursos para tener un puñado de ideas!
Propuesta de montaña
Vamos al centro de información del parque de Collserola (Barcelona). Si lo ponéis en el Google Maps os indicará como llegar. Con transporte público tenéis que bajar a la estación de FGC Apeadero de Vallvidrera y una vez allí os adentráis en el bosque, subiendo unas escaleras que quedan a mano izquierda que os llevarán hasta el centro de información.
Encontraréis una exposición muy bonita de la fauna y la flora del parque y os informarán de pequeñas excursiones y actividades que se realizan en el parque de Collserola. Encontraréis rutas adecuadas para cualquier edad, de diferentes distancias, desniveles, zonas para jugar, incluso un pantano.
Vamos al Centro de Interpretación del Parque de la Mitjana (Lleida). Dentro del Parque, entrando por el barrio de Pardinyes, encontraremos el Centro de Interpretación de la Mitjana. Allí encontraremos una exposición permanente sobre el bosque de la Mitjana, propuestas de actividades y, el tercer fin de semana de cada mes, se ofrecen visitas guiadas, juegos y otras actividades para descubrir este espacio y sus valores ambientales.
Os podríais llevar, por ejemplo, unos prismáticos y/o hacer un reportaje fotográfico. Al llegar a casa podemos imprimir algunas fotos y hacer un mural de nuestra excursión, fotos de detalles concretos, la fuente y sus alrededores, hojas, insectos.
Propuesta de ciudad
Hacemos de exploradores en nuestro barrio.
Bajamos a las plazas y en los espacios verdes y allá podremos disfrutar de diferentes experiencias:
- Cazar sombras: cogemos papel y lápiz y dibujamos la sombra de una flor, un árbol…, y después en casa le ponemos color con rotuladores, acuarelas…, o también aprovechamos la silueta para soltar la imaginación y continuar el dibujo según cómo nos inspire.
- Dibujamos un sonido: grabamos sonidos para más tarde dejarnos llevar por estos y, con un rotulador o varios colores en la mano, dibujamos el sonido que estamos escuchando intentando encontrar su forma.
- Foto a las nubes: aprovechamos un día con nubes en el cielo para bajar a la calle y fotografiarlos. Después podemos aprovechar sus formas para hacer un montaje fotográfico, pintarlos en un mural, buscar formas creativas y dibujarlas,…
Creamos nuestro propio jardín. Reunimos diferentes tipos de semillas que encontramos por casa, como por ejemplo, un garbanzo, una lenteja y una judía, o también semillas de tomate, pimiento o fruta, y las plantamos para poder ir observando como crecen.
Para los primeros días, antes de trasplantar las plantas a su lugar definitivo, podemos utilizar los clásicos tarros de cristal que todos tenemos por casa y que nos permitirán observar no solamente el crecimiento del tallo sino también el de las raíces.
También podemos ampliar nuestro jardín con plantas aromáticas como el tomillo, la albahaca, la menta que, además de observar el crecimiento, nos despertarán el sentido del olfato y permitirán que nuestros niños/as conozcan nuevos olores. Además, le podemos dar un uso culinario como por ejemplo un sorbete de menta, una ensalada de tomate con albahaca, salsa pesto (la opción de sustituir los piñones por anacardos es muy buena y mucho más económica) o una sopa de tomillo (que además de buenísima es saludable y un buen remedio para la barriga).
Para seguir buscando actividades
Y para acabar, compartimos con vosotros unas aplicaciones y sitios webs que nos inspirarán y nos facilitarán bonitas observaciones en la naturaleza:
Aplicaciones:
- Natusfera 2.0: permite registrar, organizar y compartir observaciones de la naturaleza con la comunidad.
- INaturalist: facilita la identificación de plantas y animales.
- BirdNet: permite identificar más de 3.000 especies de aves.
- PlantNet: permite identificar plantas simplemente fotografiándolas con el móvil.
Sitios web:
- Biologueando: desde biotrucos hasta recursos. Este sitio web es tan rico en información como entretenido.
Esperamos que disfrutéis del buen tiempo y de muchas actividades al aire libre!
Haz clic para descargar el documento de «Recomanacions d’activitats a l’aire lliure»