Neurociencia para dummies
Desde hace unos años, en el ámbito educativo hay una palabra que cada vez coge más fuerza, y se termina colando en nuestro vocabulario aunque a veces no sepamos exactamente cuáles son las tesis que propugna.
Este artículo quiere ser una aproximación, breve y comprensible, de aquellos conceptos de neurociencia que complementan la educación, tanto a nivel escolar, como de educación no formal, como incluido en casa, en nuestro rol de padres y madres.
Así que, ¿a qué nos referimos cuándo hablamos de Neurociencia aplicada a la educación? Hace referencia al funcionamiento del cerebro y su relación con el ámbito educativo y su influencia en los aprendizajes de la persona.
10 tips para acercarse a la neurociencia:
- ¿Cómo funciona el cerebro? Según Paul McLean, el cerebro humano está formado por tres cerebros: el reptiliano (cerebro de los instintos, el más primitivo), el sistema límbico (cerebro de las emociones) -ambos formarían el cerebro emocional inconsciente- y el neocórtex (cerebro racional consciente). Cada parte se encarga de analizar la información que nos llega. Pero… el primer «cerebro» que capta la información es el reptiliano, después el límbico, y al final, y muuuucho más tarde, lo capta e interpreta el neocórtex. ¿Qué significa esto? Que primero sentimos, y después pensamos.
- ¡¡¡¡Alerta!!!! ¡¡¡¡Peligro!!!! lo primero que hacemos los mamíferos ante una amenaza es buscar activar MECANISMOS DE DEFENSA, como el apoyo y la protección de los demás. Pero si el peligro persiste y la amenaza es más grave, nuestro cerebro activa mecanismos de lucha o huida. Si esto falla, si no podemos escapar del peligro, el sistema nervioso pone en marcha la congelación, que consiste en desconectar completamente el cuerpo y entrar en una especie de parálisis o colapso.
- ¿Aún estoy a tiempo de aprender inglés? La PLASTICIDAD NEURONAL es la capacidad que tiene el cerebro para reorganizarse, modificarse y adaptarse durante toda la vida. La neurociencia aplicada a la educación está basada en esta plasticidad cerebral, es decir, en la capacidad que tiene el cerebro para cambiar y adaptarse a nuevos estímulos. Esto significa que podemos aprender a lo largo de toda la vida? Si, podemos. De adultos costará algo más que a un niño, pero es del todo posible.
- Mira cómo lo hago: Las NEURONAS ESPEJO permiten que el cerebro se active y aprenda cuando realiza una acción o cuando observa a otro hacerla. Por lo tanto, los niños aprenden lo que ven hacer a los adultos. Esto ya lo sabíamos, pero aquí tenemos la explicación científica.
- Diviértete aprendiendo: APRENDIZAJE Y EMOCIÓN están correlacionadas y se interioriza más fácilmente la información que se vincula a sensaciones y sentimientos que producen placer. Decían: «La letra con sangre entra». Qué equivocados estaban… Si los niños se divierten aprendiendo, conseguiremos mucho mejores resultados académicos.
- Si quieres que el niño aprenda, déjalo que se distraiga. Permitir un cambio de actividad, descanso y/o distracción, garantiza que el cerebro, que sigue activo, interiorice lo que ha aprendido con atención plena. Sin estos espacios de «desconexión», la red neuronal no puede conectarse y favorecer el aprendizaje.
- ¡¡¡A dormir!!!: se requiere TIEMPO porque se registren y se asientan los APRENDIZAJES. Es en el descanso nocturno, cuando dormimos, el momento en que el cerebro muestra su máxima actividad, ya que es cuando consolida lo aprendido. Este es uno de los motivos por los que es tan importante que los niños tengan una buena rutina de sueño, con las horas suficientes.
- El cerebro que está en activo es un cerebro que aprende: EL EJERCICIO FÍSICO, LA PRÁCTICA DE DISCIPLINAS ARTÍSTICAS Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA puede modificar el entorno químico y neurológico favoreciendo el aprendizaje. También es interesante desarrollar actividades que permitan al alumno moverse mientras aprende.
- Dame besos!! Diferentes estudios han demostrado la importancia del CONTACTO FÍSICO del bebé y del niño por parte de sus cuidadores. Aquellos niños que han sido privados de contacto físico amoroso, son más vulnerables a déficits cognitivos y trastornos del aprendizaje.
- ¡Mis amigos son lo mejor del mundo! Aprendemos más y mejor en INTERACCIÓN Y COOPERACIÓN SOCIAL, el cerebro está diseñado para vivir y convivir en sociedad. Una de las consecuencias del confinamiento fue el descenso generalizado de la motivación, y por tanto del rendimiento escolar, entre otras cosas al haber privado a los niños de la posibilidad de relacionarse con sus iguales.
En resumen, la neurociencia da pistas al ámbito educativo sobre cómo maximizar los aprendizajes con menos esfuerzo y más disfrute, porque, como dice el neurocientífico Francisco Mora, SÓLO SE PUEDE APRENDER A TRAVÉS DE LA ALEGRÍA!
Un artículo de:
Irene de Luis Suárez de Deza.
Psicóloga y terapeuta familiar. Técnica del Programa Komtü.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- Blackesmore, S.; Frith, U. Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel (2005).
- Bueno, D. Neurociència per a educadors. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat (2017)
- Carballo, A.; Portero, M. 10 ideas clave. Neurociencia y educación: aportaciones para el aula. Barcelona: Graó (2018).
- Carballo, A.; Portero, M. Neuroeducació: aportacions de la neurociència als plantejaments educatius. Revista Catalana de Pedagogia volum 11, 2017, (17-55)
Educar a los niños en el uso de nuevas tecnologías
Los niños y niñas nacidos en los últimos años han llegado a un mundo digitalizado. Nuestras vidas están rodeadas de tecnología y esto ha hecho indispensable la necesidad de conocer las posibilidades y peligros de esta. Las familias y los educadores tenemos el reto y la responsabilidad de educar a los niños y niñas sobre nuevas tecnologías para que tengan un crecimiento saludable. A pesar de la dificultad y complejidad de esta tarea debido a la falta de referencias, tenemos que intentar hacer uso del sentido común.
El establecimiento de normas es una de las maneras más recomendadas para educar a los niños. Estas normas deben ir acompañadas del ejemplo de las personas adultas para ser coherentes. A través de las normas, los niños y niñas adquieren hábitos en relación al buen uso de las tecnologías, y conocen las oportunidades y riesgos que puede conllevar.
Fomentar el uso de Internet de forma segura
Internet se ha convertido en un medio esencial para relacionarnos con nuestra familia y nuestro entorno social, pero también en una potente herramienta educativa. Es el principal medio a través del cual nos comunicamos y un espacio donde podemos encontrar todo tipo de información, tanto la adecuada y contrastada, como la no adecuada.
Es normal sentirse preocupado en relación al uso que hacen de Internet nuestros hijos y la información a la que pueden tener acceso. No es recomendable ni positivo tener una actitud excesivamente restrictiva. Todo lo contrario, se recomienda fomentar su uso pero de una manera responsable y segura.
Consejos para educar en el uso responsable de la tecnología
- Facilitar dispositivos electrónicos adecuados a la edad y necesidades del niño o niña.
- Estar informado y saber utilizar las nuevas tecnologías. Imprescindible para poder hacer un uso compartido de los dispositivos y aprender juntos.
- Establecer normas de uso claras que fomenten un uso responsable. Por ejemplo, fijar un tiempo de conexión diario en equilibrio con el tiempo de no conexión.
- Hablar sobre los aspectos positivos y los posibles peligros de la tecnología. Ayuda la comunicación por parte de los menores en caso de que les suceda algo a Ia red.
- Fomentar el uso de dispositivos en espacios comunes. Facilita poder estar alerta ante posibles actitudes o síntomas adicción.
- Ayudar a tener ojo crítico en relación a la información que encontramos en la red. Enseñar que no todo es cierto y que no todas las fuentes de información son fiables.
- Educar en la privacidad personal y la de los demás, así como concienciar sobre la necesidad del respeto a las redes sociales.
- Establecer filtros de control de acceso a la red para bloquear contenido inapropiado (violento, para adultos, xenófobo, etc.)
- Ser coherente con las normas establecidas y dar ejemplo en el uso responsable de la tecnología.
De los 4 a los 12 años es imprescindible guiar a los niños en sus primeros pasos utilizando dispositivos tecnológicos y acompañar en el uso responsable de los mismos. También es importante conocer sus claves de acceso y enseñar a establecer contraseñas seguras, así como explicar la necesidad de no descargar ningún contenido sin permiso.